Cuando hablamos de astronomía, una de las cuestiones que más difícil nos resulta imaginar son los números que lleva aparejada la información, las grandes distancias, número de estrellas, número de galaxias y masas de las mismas. Son cifras que no podemos comparar con nada cercano y conocido.
He realizado unos cálculos para comparar el universo cercano en una escala más pequeña. Imaginemos que el planeta donde habitamos, la Tierra tuviera un centímetro de diámetro, como un garbanzo pequeño, bastante más pequeño que una moneda de un céntimo, entonces ¿cuáles serían las distancias de ese universo a escala reducida?
Si la Tierra tuviese 1 cm de diámetro, entonces el Sol sería una bola de algo más de un metro (109 cm) y la distancia entre ambos sería de 117 metros. La Luna sería una bolita de menos de 3 milímetros (como un grano de arroz) que orbitaría la Tierra a algo más de 30 cm.
Cuando se habla del planeta Mercurio, se suele decir que es un pequeño planeta que está casi pegado al Sol. Siguiendo con la misma escala, el diámetro de Mercurio no llegaría a 4 mm y estaría a 45 metros del Sol.
Marte tendría poco más de medio centímetro (0,53 cm) y estaría casi a 179 metros del Sol.
Sigamos. El gigante Júpiter tendría 11 cm de diámetro y estaría a 610 metros del Sol, que como he dicho tendría algo más de un metro de diámetro.
Saturno tendría 9,50 cm de diámetro y orbitaría el Sol a más de un kilómetro (1120 m).
Neptuno sería de 3,8 cm de diámetro y orbitaría a una distancia de 3,5 Km del Sol (una bolita de casi cuatro centímetros a tres kilómetros y medio del Sol).
Plutón, al que ya despojaron de su calidad de planeta, tendría 1,8 mm de diámetro y estaría a una distancia promedio de 4,6 Km del Sol. Parece insignificante.
Más datos. La estrella más cercana al Sol es Alfa Centauri, ligeramente más grande que el Sol, (en nuestra escala tendría 1,30 metros) y estaría a 30.000 km del Sol. Qué gran vacío entre las dos estrellas más cercanas. El universo es inmensamente grande y está inmensamente vacío.
En el universo el “choque” entre galaxias es muy frecuente, de hecho nuestra galaxia La Vía Láctea y Andrómeda se están acercando a una velocidad de 300 Km/s y el “choque” empezará a producirse dentro de 3.000 millones de años. Pero debido a que las distancias entre las estrellas es tan grande en comparación con su tamaño, se prevé que no se produzcan colisiones entre estrellas. La probabilidad de colisión entre estrellas es prácticamente cero. Las dos galaxias de traspasarán sin tocarse, solamente habrá interacción gravitacional entre ambas que les provocará deformaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario