ALBERT EINSTEIN Y LENTES GRAVITACIONALES

Este corto video, explica de manera sencilla e intuitiva qué es una lente gravitacional.


Las lentes gravitacionales fueron predichas por la teoría de la Relatividad General de Einstein. En el año 1919 se pudo probar la exactitud de la predicción. Durante un eclipse solar el astrónomo Artur Eddington observó cómo se curvaba la trayectoria de la luz proveniente de estrellas distantes al pasar cerca del Sol, produciéndose un desplazamiento aparente de sus posiciones. Los fenómenos de lentes gravitatorias pueden utilizarse para detectar la presencia de objetos masivos invisibles, tales como agujeros negros incluso de planetas extrasolares.

Einstein lo predijo unos años antes, pero los físicos y astrónomos de la época no lo conocían y no querían arriesgar su reputación en experimentos de un físico poco conocido que trabajaba en una oficina de patentes. Todas la publicaciones de Einstein escritas antes de que cumpliera 32 años apenas fueron tomadas en consideración.
Einstein quiso probar su teoría observando un eclipse en Crimea, pero el inicio de la primera guerra mundial impidió dicha observación. Tuvo suerte, ya que esos primeros cálculos estaban equivocados.
La mayor contribución de Albert Einstein a la física moderna fue la Teoría de la Relatividad, pero el premio Nobel lo recibió por los estudios sobre el efecto fotoeléctrico.

Incluyo un documental completo sobre la vida y trabajo de Albert Einstein. La persona y el físico.

En 1905, cuando era un joven físico desconocido y estaba empleado en la Oficina de Patentes de Berna, en Suiza, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple, fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación más conocida de la física a nivel popular, es la expresión matemática de la equivalencia masa-energía, E=mc², deducida por él como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario